top of page

Padre Méndez publicó su primer libro ‘Homilías del ciclo B

  • Writer: Vero Gutierrez
    Vero Gutierrez
  • Jan 27
  • 4 min read

Para conseguir el libro de las homilías del Padre Robert Méndez, pueden solicitarlo directamente con él o a través de la oficina de la parroquia St. Paul en Nampa. (Foto Cortesía/Padre Robert Méndez)


Vero Gutiérrez

ICR Editora Asistente


Con un estilo muy particular para combinar la teología con los temas cotidianos de la vida, el Padre Robert Méndez, publicó su primer libro Homilías del año Litúrgico ciclo B, en inglés y español.


Las homilías incluidas no son muy teológicas y se acercan a un plano práctico que cualquier persona puede entender, aunque no asista a misa todos los domingos. “Son homilías que se escriben desde el corazón y con el deseo de evangelizar, y están construidas de forma sencilla, pero profunda”, puntualizó el Padre Robert, quien por primera vez hace esta recopilación de las homilías predicadas en la parroquia de St. Paul en Nampa, donde es vicario parroquial desde hace tres años.


El Padre Robert Méndez nació en Costa Rica, donde cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales y realizó un posgrado en Cooperación Internacional. Tiempo después de ejercer su profesión, se dio cuenta de que las cosas que el mundo le ofrecía no le hacían feliz, por lo que en 2004 emprendió un nuevo camino junto con la asociación católica Neocatecumenal.


Comenzó allí su preparación para el sacerdocio en el seminario de Bangalore, una de las ciudades más grandes del sur de la India. Fue ordenado sacerdote en 2016 y, dos años después, regresó a Costa Rica y luego a la diócesis de Boise.


 Ahora como vicario parroquial de St Paul, tiene la oportunidad de poner en práctica el idioma inglés que aprendió en India y también el español su primer idioma.


El Padre Méndez, comentó que, mediante la publicación de su libro, que contiene el Kerigma o anuncio del Evangelio, busca cambiar la vida de las personas que lo lean. El libro cuenta con 250 páginas con las homilías en español y 250 páginas en inglés.


El Padre afirmó que, para hacer este pequeño libro, se inspiró en los párrocos de su pueblo de quienes aprendió el estilo para predicar. Agregó que la comunidad hubiera querido conservar las enseñanzas de sus sacerdotes que ejercieron su ministerio durante 50 años en las parroquias de Costa Rica donde creció el Padre Méndez, pero por falta de medios tecnológicos no pudieron hacerlo.


El Padre Robert Méndez, aseveró que la idea es hacer una trilogía. Fue el primero de los tres ciclos y aseguró que también le representa un reto para estudiar más y no repetir las homilías.


Para esto, el Padre cuenta con ayuda profesional de amigos de Costa Rica que le advierten sobre los temas y ejemplos que ha usado en sus sermones para evitar repetirlos. Además de que hace uso de los programas de inteligencia artificial para que le ayuden a reunir documentos para hacer mejores referencias.


El libro incluye las homilías de las fiestas más sobresalientes que celebra la Iglesia, como las fiestas de la Virgen, miércoles de ceniza, los domingos de cuaresma, la fiesta de Corpus Christi o la fiesta d ellos reyes magos.


El Padre Méndez precisó que lo más difícil ha sido la preparación para cada homilía desde el jueves, porque tienen que reunir escritos que han realizado algunos estudiosos de la Iglesia como los santos o los Papas que han hablado sobre el tema. Añadió que la estructura de la homilía la divide en tres partes: “primero es que dice el magisterio de la Iglesia, los Padres de la Iglesia, los santos, segunda parte que me dice a mí como sacerdote, como doy testimonio, y la tercera es estudiando el público al que voy a dirigirme”.


“Esta parte es complicada porque los sacerdotes tenemos un tiempo muy corto entre las tareas pastorales y las actividades del día y a pesar del cansancio al terminar tenemos que llegar a preparar la homilía”.


 Dijo que otra parte complicada fue hacer la versión estenográfica de las homilías “es cansado porque es escuchar mi voz gritona, volverla a escuchar y hacer pausas para lograr transcribir todo el mensaje. Afortunadamente con eso me ayuda un amigo de Costa Rica”.


A pesar de que habla español, también el lenguaje ha sido un reto más porque el 80 % de sus parroquianos son de México y aseguró que hay una gran diferencia en el uso de las palabras que él aprendió en Costa Rica. “He aprendido que muchas de las palabras que nosotros usamos en Costa Rica pueden llegar a ser ofensivas para los mexicanos y también he tenido que aprender muchas palabras de México. Para mí es sencillo porque hablo español, pero entiendo que para un sacerdote de habla inglesa puede llegar a ser muy complicado”.


Comentó que otra de las dificultades que enfrenta es que sus enseñanzas son muy directas. “En Costa Rica somos directos para abordar los temas. Aquí en Nampa no estaban acostumbrados a escuchar los pecados con nombre y apellido, pero ahora después de tres años ya se acostumbraron”, aseguró.


Manifestó que uno de sus anhelos al publicar sus homilías es que se pueda convertir a más personas. De hecho, comentó que la primera que ya lo hizo fue la filóloga que revisó la ortografía del libro. “Ella es de Costa Rica” dijo el Padre “y aunque era católica no estaba muy cercana a la Iglesia y después de leer el libro decidió acercarse más a la Iglesia”.


“Espero que se pueda convertir más de una persona, si hay alguien que tiene depresión o está pensando en suicidarse, pueda leer el mensaje escrito en este libro y decida no perder la esperanza. Hablo de la apertura de la vida, de los importante que son los hijos. La homilía de la Sagrada Familia es de las más largas. Es una catequesis entera dedicada a la familia cristiana de hoy. Si con ello puedo salvar una familia, a un joven y dar vida a más niños es una gran ganancia.” Afirmó el Padre Robert.


 El libro cuesta 20 dólares y la primera edición constó de 300 copias, todas vendidas. Sin embargo, antes de regresar a su país natal para pasar un par de semanas de vacaciones, el Padre Méndez anunció que iba a realizar una reimpresión especial para no dejar a sus amigos de Costa Rica sin el libro.


Comments


Give us a Coffee

bottom of page